
El Tribunal de Comercio Internacional impuso un freno a una de las banderas económicas más ruidosas de Trump: los aranceles. Éstos —que habían sido utilizados como arma de presión global— fueron señalados por el Liberty Justice Center (LJC) debido a su impacto negativo en las finanzas y las relaciones internacionales.
El LJC es una firma sin fines de lucro y apartidista que “busca proteger la libertad económica“, además de defender otros derechos. Esta organización fue la responsable de la demanda presentada el 14 de abril frente al mencionado tribunal. Su argumento clave era que la guerra comercial estaba devastando a las pequeñas empresas.
El reciente fallo no es el final del juego, sino una pausa muy significativa debido a que el mandatario ya apeló la resolución. Ante esta situación, el caso podría escalar hasta la Corte Suprema. Sin embargo, el revés judicial deja muchas preguntas sobre la mesa.
¿A qué productos aplicaban? ¿Por qué fueron cancelados? Y ahora, ¿qué sigue? La sentencia de los jueces abre un paréntesis en la estrategia de castigar con aranceles a los países y bloquea los nuevos impuestos a productos extranjeros. Pero, con ello también surge otro capítulo de guerra entre Donald Trump y los magistrados.
¿CÓMO NACE EL TEMA DE LOS ARANCELES?
El bautizado como Día de la liberación tiene un discurso de agenda política para el presidente: emergencia comercial, migración y el espíritu nacionalista. En resumen, el pasado 02 de abril Trump lanzó un paquete de aranceles de 10% general a productos importados. A la par, países como México, China o Alemania fueron impactados por un impuesto de hasta el 50%.
Quien también fuese estrella de reality show —no podemos olvidar el icónico The Apprentice— justificó la decisión mediante el déficit comercial. Asimismo, lo presentó como una medida patriótica para proteger empleos y frenar lo que considera una competencia desleal.
Como si lo anterior no fuera suficiente, el titular del ejecutivo agregó que el déficit comercial no era el único problema. Pues, la crisis también englobaba a la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
“Nuestra soberanía será restablecida. Se reinstaurará nuestra seguridad. Reequilibrará la balanza de la justicia. Se pondrá fin al uso político despiadado, violento e injusto del Departamento de Justicia y de nuestro gobierno. Nuestra máxima prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre”, afirmó en su discurso.
Legalmente, la propuesta se fundamentó en un caso de emergencia nacional. Trump y su equipo invocaron la Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales (Ieepa, por sus siglas en inglés) de 1977. Pero, ¿qué dice esta ley?
La Ieepa da al presidente amplios poderes económicos. Un mandatario puede investigar, controlar o bloquear actividades con entidades extranjeras. Además, la ley considera casi cualquier transacción internacional relacionadas con ciudadanos, administraciones o empresas bajo la jurisdicción estadounidense.
TRIBUNAL DESCONOCE EMERGENCIA
El Tribunal de Comercio Internacional, con sede en Nueva York. dijo: no tan rápido. El fallo señala que no se puede usar la Ieepa para imponer aranceles tan amplios. A su vez, recalcó que no existe emergencia, sólo política. La resolución indica que el déficit comercial lleva más de 40 años existiendo.
En un amable recordatorio, los magistrados también dejaron en claro que el poder de fijar impuestos lo tiene el congreso y no el presidente. Así que, aunque el habitante de la sala oval puede tener algo de margen, no puede actuar como si tuviera carta blanca para modificar las reglas del comercio mundial al firmar un decreto.
Bajo esta nueva jugada, sólo quedan suspendidos los aranceles generales y recíprocos. Como es lógico, se anulan intentos previos de imponer tasas usando la misma excusa de emergencia nacional.
@profemanrique Los Norteamericanos reciben 21 Billones de dólares por la aplicación de aranceles , pero ¿de dónde salieron esos 21 billones? Pues de sus propias bolsas 👜!!! #estadosunidos #China #profemanrique #Gonzalomanrique #aranceles #arancelesrecíprocos #estadosunidos🇺🇸 #mexico🇲🇽
♬ bad guy – Billie Eilish
Quizás te pueda interesar: Donald Trump es el presidente con menor aprobación. Durante sus dos periodos, el mandatario ha puntuado en lo más bajo de la tabla que evalúa los primeros 100 días de trabajo. Da clic aquí para conocer los detalles.

TRUMP EXPLORA OTRAS MEDIDAS
De entrada debemos tomar en cuenta que existen impuestos que seguirán vigentes. Entre éstos destacan los relacionados con el acero, aluminio y ciertos autos. La resolución del tribunal no los afecta ya que fueron justificados en la Ley de Expansión Comercial de 1962. En otras palabras, si el Departamento de Comercio determina que hay riesgos para la seguridad nacional, se aplican aranceles.
THE SUPREME COURT IS BEING PLAYED BY THE RADICAL LEFT LOSERS, WHO HAVE NO SUPPORT, THE PUBLIC HATES THEM, AND THEIR ONLY HOPE IS THE INTIMIDATION OF THE COURT, ITSELF. WE CAN’T LET THAT HAPPEN TO OUR COUNTRY!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) May 16, 2025
Mientras esta medida sigue en pie, el equipo legal de Donald Trump explora herramientas como la Ley de Comercio de 1974. La sección 301 puntualiza que se permitirán aranceles, por un máximo de 150 días, si se demuestra daño comercial. Pero, sin duda será una batalla legal y política complicada, sobre todo en un año electoral.
MÉXICO PUEDE RESPIRAR… UN POCO
México era uno de los países más expuestos a estos nuevos aranceles. El comercio bilateral supera los 860 mil millones de dólares anuales. Por lo que, cualquier aumento en tarifas, habría golpeado especialmente a las industrias acereras, automotrices, de agricultura, entre otras.
Para nuestro país, esta decisión da un respiro, pero también una señal de alerta: el riesgo de aranceles seguirá latente mientras Trump esté en campaña… o en la Casa Blanca. Este fallo no cancela aranceles, pero sí marca un límite al uso del poder presidencial en comercio exterior.
Además, pone en evidencia que ni siquiera una emergencia nacional mal definida puede justificar decisiones que afecten a millones de consumidores, empresas y trabajadores. Entonces, ¿se acabó la guerra arancelaria? No. Aunque esta vez la ley le ganó al decreto. Y eso, para muchos, ya es una victoria.
Quizás te pueda interesar: Aranceles impactan a los países. Como efecto dominó, los gobiernos responden a la guerra comercial de Trump. El impacto ya se ve en los bolsillo de los consumidores. Da clic aquí para conocer los detalles.
