¿Cuáles son las carreras más demandadas en México?

En el país, las áreas educativas y de salud destacan en el listado de las 10 carreras más demandadas entre los universitarios. Sin embargo, el impacto económico que estas tendrán en los futuros profesionistas retratan realidades por demás alejadas.

De acuerdo a los datos del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), un médico de especialidad alcanza en promedio 43 mil 587 pesos mensuales. En su contraparte, un docente mexicano a nivel preescolar tendrá un ingreso promedio de 15 mil 815 pesos. 

En México se calcula que al menos 5 millones 350 mil 057 jóvenes forman parte de algún programa universitario. De ellos, 3 millones 321 mil 866 alumnos se desarrollaban en una institución pública. En lo que respecta a los centros de estudio: 1 mil 78 corresponden al sector público y 3 mil 258 al área privada.

Por otro lado, la herramienta Compara Carreras de IMCO señala que Derecho es la licenciatura con la mayor matrícula a nivel nacional: 368 mil 709 estudiantes se formaban el pasado ciclo. La medalla de plata se la lleva Administración de Empresas al reunir 261 mil 487 educandos. La tercera posición, con un aproximado de 236 mil 972 jóvenes, corresponde a Ingeniería Industrial.

Para desarrollar su ejercicio, IMCO evaluó la matrícula de las instituciones de educación superior (IES) en la república. A la par, su metodología “estima un estadístico para medir la dispersión de los salarios más altos de la distribución de ingresos por carrera”. En este sentido, el rango salarial presentará variaciones dependiendo la región del país. 

TOP 10 DE LAS CARRERAS MÁS DEMANDADAS

 

1. Medicina

La licenciatura con mayor número de solicitudes en escuelas públicas es medicina. De esta área de estudio hay que destacar dos cosas: A) también se corona en el primer puesto de aspirantes no aceptados. Se estima que el 79.2% de los jóvenes no logran ingresar en las convocatorias anuales. B) A la par, los médicos generales aparecen en el puesto número tres de mayores ingresos con un salario promedio de 26 mil 153 pesos.

En el tema salarial hay que hacer una diferenciación. Los especialistas obtienen al mes 17 mil 434 pesos más que los recién egresados.

Además, las instituciones públicas cuentan con una población de 161 mil 816 estudiantes en las facultades de medicina, lo cual coloca a la licenciatura en el puesto siete de mayor matrícula. 


 

2. Administración pública

La herramienta Compara Carreras engloba en el puesto número dos a las  licenciaturas  relacionadas con el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

La mayor matrícula se encuentra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según datos del Observatorio Laboral.  “La demanda a primer ingreso en esta licenciatura en el ciclo 2023-2024 fue de 3,121. La asignación total de lugares para esta carrera fue de 1,035, por lo que de cada 3 estudiantes que demandaron la carrera, ingresó 1. El 40% del alumnado de primer ingreso son mujeres y 60% hombres”.

Si bien, para la UNAM la aceptación de solicitudes en 33%, la media nacional supera el 47%, en relación a los datos de IMCO.


 

3. Nutrición

Con un 47.9% de solicitudes aceptadas, Nutrición se coloca en el puesto número tres de las carreras más solicitadas en México, puntualiza el reporte del Instituto Mexicano de Competitivas.

Aunque el campo de estudio podría considerarse como de reciente creación, los estudios reconocen que arrancó en 1972.

La Universidad Iberoamericana de Ciudad de México sería pionera en el campo. “Antes de esta licenciatura, existían programas de formación en nutrición, como la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, pero no a nivel de licenciatura”.


 

4. Formación docente a nivel primaria

IMCO estima que en el país de cada 10 aspirantes, cinco son aceptados en esta licenciatura. Sin embargo, además de posicionarse como la cuarta más demandada en México, también ocupa un puesto de honor entre las peores pagadas.

Con un salario de 17 mil 384 pesos mensuales, esta área formativa se coloca en el lugar 8 de 10 entre los profesionistas con menores ingresos. 

Aunque no aplique directamente al sector básico, es importante señalar que  diseño curricular y pedagogía, así como orientación educativa también entran en el ránking de los peores ingresos. Obtienen el cuarto y segundo puesto, de manera respectiva. Se estima que el pago puede rondar entre los 16 mil y 18 mil pesos al mes.


 

5. Formación docente a nivel preescolar

Siguiendo la línea educativa, la formación de los docentes de primera infancia se queda con el quinto puesto. Del total de aspirantes anuales, la media de las universidades nacionales aceptan al 51.5%, sostiene IMCO

En lo que a alcance salarial se refiere, la quinta carrera más solicitada de México se lleva el puesto de honor entre las peores pagadas. La media nacional no llega a los 16 mil pesos mensuales. 

Y este dato resulta de interés porque en el ránking de las profesiones con los sueldos más bajos en México siete de 10 posiciones son ocupadas por alguna especialidad educativa. IMCO reconoce que el promedio de los salarios a nivel nacional para este sector no sobrepasan los 17 mil 814 pesos.


 

6. Estomatología y odontología general

Aunque muchas personas consideren a la odontología y a la estomatologías como la misma licenciatura, éstas tienen sus diferencias. El campo se estudio se ubica en el número 6 de 10 del ránking IMCO.  El estimado de aceptación se posiciona en 52%.

La Universidad de la Concordia  explica que “un médico estomatólogo está especializado en estudiar los padecimientos y trastornos de toda la boca y no solo de los dientes, sino también encías, paladar, glándulas salivales, labios, mejillas, lengua y articulaciones de la cavidad oral, así como maxilar y mandíbula”. 


 

7. Veterinaria

Al menos 43 mil 353 estudiantes mexicanos se forman como veterinarios. Esto coloca a la licenciatura en el séptimo puesto de demanda.

La cifra de aceptación puede cambiar, sin embargo la media nacional se sitúa en 54.7%. En casos como la UNAM el proceso es más complejo, pues sólo 1 de cada 7 alcanza un puesto en la máxima casa de estudios. La institución informo que en el pasado ciclo de ingreso, el 68% del alumnado es del sexo femenino.

Gobierno de México puntualiza que al menos 50 mil veterinarios y zootecnistas se formaron parte de la fuerza laboral en el tercer trimestre del 2024.


 

8. Enfermería general y obstetricia

Esta área del conocimiento aparece en dos de los top 10 de IMCO. En el primer caso, destaca como la octava con mayor número de solicitudes. De cada 10 alumnos y alumnas que realizan examen de admisión, 5.8 son aceptados. 

Por otro lado, destaca por su número de estudiantes. Con 175 mil 375 jóvenes, la licenciatura se lleva el sexto lugar en relación al número de matrícula.

“La edad promedio de enfermeras especialistas fue de 42.9 años. La fuerza laboral se distribuyó en 38.4% hombres con un salario promedio de 18 mil pesos; y 61.6% mujeres con salario promedio de 16 mil”, agrega el reporte de gobierno federal.


 

9. Matemáticas

Aunque podría ser difícil de creer, matemáticas se cuela en el penúltimo puesto de las carreras con mayor demanda en escuelas mexicanas. Al menos el 62.3% de aspirantes logran ingresar al programa.

El estudio de las ciencias exactas ha sido un foco de atención para el país. Tras su desempeño negativo en pruebas estandarizadas —como el examen PISA—, México se colocó en el puesto 35 de las 37 naciones evaluadas por la OCDE. En lo que a matemáticas corresponde, PISA arrojó que dos de cada tres estudiantes mexicanos están por debajo del nivel mínimo de conocimiento en este sector.


 

10. Planes multidisciplinarios o generales en el campo de las ciencias sociales y estudios del comportamiento.

Para cerrar, los programas de estudio en psicología, neurociencias, economía del comportamiento, ciencias de datos, entre otros se integran en el puesto diez. 

Para el caso, IMCO señala que el porcentaje de aceptación en los exámenes de ingreso ronda el 64.1%. 

Para el ciclo 2023 – 2024, diario El Universal reconoció a la Facultad de Psicología de la UNAM, la Universidad de la Américas Puebla (Udlap), además del FES Zaragoza —también de la UNAM— como las tres mejores instituciones para formarse como psicólogo o psicóloga.

 

Por: Gonzalo Manrique

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

zh-CNenfrdees