“Estúpido, el tema es la economía” – James Carville en 1992
La economía de una nación requiere de atención y especialización considerable en diversos temas de interés público. En 1992 la frase “The economy, stupid” resultó una poderosa forma de comprender que las necesidades económicas parten desde lo más sencillo. La frase no sólo circuló en los carteles del país, impuso un triunfo electoral para Bill Clinton en contra de George H. W. Bush.
De esta forma, en la presente columna me gustaría presentarles mi análisis sobre el panorama económico de los Estados Unidos, algunos factores que interfieren con el aumento de la inflación y posteriormente abundar en los posibles efectos que impactarían en México. Comprender el efecto inflacionario es una tarea que compete a todas las personas, ya que sus efectos en todo momento estarán afectando a todos los consumidores.
La inflación es un fenómeno económico que sucede en todos los países, se relaciona con el aumento desordenado de los precios y tiene una duración prolongada (Banxico, 2022). El principal problema de la inflación es el alza de los precios, sin embargo, como consumidores la preocupación comienza con la distribución del gasto, es decir, no alcanza. Todos los países atraviesan períodos inflacionarios, el día de hoy analizaremos la inflación de los Estados Unidos. La pandemia del Covid-19 interfirió con todas las cadenas económicas y actividades productivas, básicamente una irrupción a dicho sistema desencadenaría una serie de complicaciones que repercuten en el precio de los bienes.
Estados Unidos sufrió un severo golpe cuando las fábricas de todo el mundo suspendieron o limitaron sus actividades. Los denominados “productos esenciales” llegaron al mercado y se colocaron como una prioridad a nivel mundial, así como también una gran reducción de personal como medida preventiva para evitar contagios. Ambas combinaciones afectaron el ritmo económico y a su vez era posible identificar una fuerte demanda por parte de los consumidores que recurrían al comercio en línea. Según la Unidad Editorial de Información Económica, Expansión (2021), el Índice de Precios al Consumo (IPC) de los Estados Unidos ha ido aumentando, en 2020 cerró con 1.4% y 2021 con 7.0%. Claramente la inflación se ha convertido no solo en un problema de la administración en turno sino para todos los estadounidenses.
El alza de precios abarca más allá de los productos que se encuentran en el supermercado, a lo largo de los Estados Unidos el precio de la gasolina también ha sufrido un considerable aumento. En California es notorio el aumento de precio por galón de gasolina, en el condado de Los Ángeles y del Sur de California reportan hasta 5 dólares por galón (KUSI, 2021). Esta cifra ha generado en la población que su gasto de gasolina se dispare, afectando directamente en su capacidad adquisitiva. La incertidumbre queda en el aire al preguntar ¿Nos estamos quedando sin gasolina? Realmente la inflación de la gasolina derivó nuevamente de la gran contingencia mundial, ahora con la nueva normalidad existe un desequilibrio entre la oferta y demanda de petróleo, los consumidores están regresando al uso cotidiano de su automóvil y la demanda ha incrementado.
Diversas autoridades han impulsado fuertemente nuevas medidas, políticas y acciones que invitan a la población a regresar a sus puestos de trabajo. Algunas estrategias parten desde el aumento de sueldos e incluso bonos de contratación dependiendo la vacante, mejoras en las condiciones laborales y posibles flexibilidades en la cuestión de las actividades presenciales (Barria, 2021). El progreso de las actividades físicas demostrará el avance contra los efectos económicos por los cuales atraviesa el país.
Situación muy similar que sucede en el tema de la gasolina, sin embargo, algunas medidas desesperadas han sido ya tomadas y coordinadas por los grandes consumidores de los derivados del petróleo en el mundo. Estados Unidos consideró como una medida factible utilizar 50 millones barriles de petróleo de sus reservas, esto con el objetivo de solventar la demanda que la nueva normalidad está requiriendo (Staff Oil & Gas Magazine, 2022). Esta acción combatiría la demanda de combustible y por ende lograría una disminución en el precio de los combustibles.
En el contexto internacional, México y Estados Unidos llevan una muy cercana relación comercial, por ende, también sufre los efectos inflacionarios. Algunos de los efectos son las presiones inflacionarias externas, depreciación cambiaria, presiones de costos y el aumento en el precio de los energéticos (Saldívar, 2022). En México el golpe de la inflación podría ser mayor a diferencia de Estados Unidos, las condiciones internas del país reflejan un deterioro en la productividad laboral y existen una recuperación frágil ante las presiones inflacionarias. La relación entre el salario y el precio de los bienes afectaría principalmente el poder adquisitivo, incluso cuando el mismo salario fue aumentado.
La recuperación económica es un tema que nos compete a todos, sí, muy probablemente la pandemia de Covid-19 modificó el pensar de algunos de nosotros, sin embargo, es tiempo de comenzar una nueva normalidad, será compleja y se afrontarán retos económicos y de salud. La única vía para mejorar el panorama actual es vacunarse, seguir las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades de salud y mantener hábitos de higiene que disminuyan el riesgo de contagio. México y Estados Unidos son naciones que comparten temas de su agenda binacional y es vital para ambos establecer diálogo y coordinación para fomentar una nueva normalidad en beneficio de todas las personas. El panorama electoral y la cuestión económica del país son vías para la obtención de votos decisivos en el próximo mes de noviembre.
Bibliografía
Banxico. (2022). ¿Qué es inflación? ¿Cómo se mide?. 2022, de Banco de Mexico Sitio web: tinyurl.com/ed3jadpz
Barría C. (2021). Qué hay realmente detrás de la falta de trabajadores en Estados Unidos. 2022, de BBC Sitio web: tinyurl.com/ycys5ye5
Expansión. (2021). El IPC aumenta hasta el 7% en diciembre en Estados Unidos. 2022, de Expansión Sitio web: tinyurl.com/2ykh8hdw
KUSI. (2021). Average San Diego County gas price rises to highest amount since October 2012. 2022, de KUSI Sitio web: tinyurl.com/jbv3r464
Saldívar B. (2022). Inflación en EU ha afectado los precios en México: Banxico. 2022, de El Economista Sitio web: tinyurl.com/44jr8mcr
Staff Oil & Gas Magazine. (2022). Estados Unidos aprueba intercambio de 13 millones de barriles de crudo de sus reservas. 2022, de Staff Oil & Gas Magazine Sitio web: tinyurl.com/5afxryuh
¡Nos leemos en la próxima!