Trump y China llegan a acuerdo; Asia busca trato comercial

Estados Unidos hizo las paces con China. El presidente Donald Trump confirmó que, tras el acuerdo, reduce los aranceles a 55%. En tanto, Pekín hará la propio agregando un impuesto de 10% a productos estadounidenses. Sin embargo, ésta parece no ser la única jugada del mandatario. El titular del ejecutivo afirmó que se encuentra en charlas para sellar un trato con India. Sin embargo, es curioso que más allá de las medidas arancelarias, las exportaciones asiáticas tuvieron un repunte durante el cierre del primer semestre del año.

El acuerdo EUA-China se firmó el 25 de junio, tras dos días de negociaciones en Londres.

No vamos a hacer acuerdos con todos (los países). A algunos simplemente les vamos a enviar una carta que diga: ‘Muchas gracias, van a pagar 25, 35, 45 por ciento’. Esa es la forma fácil de hacerlo. Mi equipo no quiere hacerlo de esa manera. Quieren hacer eso en parte, pero también quieren lograr más acuerdos de los que yo haría”, puntualizó el presidente. En su momento, la Casa Blanca señaló el 9 de julio como la fecha límite para sellar pactos antes de la aplicación de aranceles recíprocos.

La posibilidad de nuevos tratos con los países asiáticos ayudaría a reducir el déficit comercial. Para mayo, la cifra habría aumentado hasta los 96 mil 600 millones de dólares. El récord, informado por el Departamento de Comercio, sobrepasa por más de 10 mil millones el estimado. Las estimaciones del portal especializado Bloomberg topaban el déficit en 86 mil 100 millones.

En su contraparte, Vietnam y Tailandia incrementaron 35% —en relación al 2024— durante el mes de mayo sus exportaciones hacia Estados Unidos. Aunque quien se lleva la corona es Taiwán con un aumento del 90%. Para las tres naciones estos porcentajes representan un hito en su historia comercial.

Pero, no basta con ver la forma sino que requerimos ir al fondo. Las exportaciones no nos hablan de éxitos comerciales. El crecimiento en las cifras es sinónimo de preparación. Ante la negativa de la Casa Blanca de negociar con todas las naciones, los países asiáticos pusieron en marcha su maquinaria. La expectativa es que para el mes de julio Vietnam deba pagar un 46% de aranceles; Taiwán, 32% y; Tailandia, 37%. El Council on Foreign Relations confirmó la medida justificada en el comercio justo.


Quizás te pueda interesar: ¿Por qué Trump busca imponer aranceles? La medida forma parte de su día de la liberación. Da clic aquí para conocer más detalles.


LA ESTRATEGIA ASIÁTICA: FRONTLOADING VS TRUMP

Trump llegó a acuerdo con China el 25 de junio.
En su momento, Trump impuso hasta 125% de aranceles en sus productos de origen chino.

Donald Trump ha afirmado que su objetivo es el comercio justo. Además, de promover la industria al interior de Estados Unidos. Sin embargo, el quebrante de las relaciones comerciales y políticas ha motivado otras estrategias. Una de las más destacadas es el llamado frontloading.

En términos sencillos se trata de aumentar las exportaciones antes de la entrada en vigor de los aranceles. Pero, es importante entender que la jugada puede ser contraproducente en más de un sentido. Estados Unidos ha incrementado su déficit comercial. Mientras que los países asiáticos alteran los patrones comerciales históricos, lo cual a la larga podría traer repercusiones como un exceso de oferta y poca demanda.

Por ejemplo, es común que la logística, materia prima y mano de obra presenten un notable impulso en el último trimestre de año, por la época navideña. Por el contrario, entre mayo y junio tuvo lugar el crecimiento en las exportaciones. Esto, en muchos sentidos implica que, de nueva cuenta, es el bolsillo del consumidor el que resentirá con el encarecimiento de productos.

En las reglas del juego también aparece el transshipment. Esto significa que países con altas tasas arancelarias buscan enviar sus productos a naciones con menores gravámenes; posteriormente, desde ese punto enviarlos a Estados Unidos.  Este fenómeno, a su vez, genera complicaciones en las cadenas de suministro globales. Y, de nueva cuenta, es el público quien vivirá el impacto.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LOS ARANCELES?

La realidad es que no hay una respuesta clara y definitiva para ello. Pues, el escenario va cambiando constantemente las piezas del juego. Por ejemplo, el acuerdo entre Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping representa un respiro. No podemos olvidar que, en determinado momento, la tensión fue tal que en suma China fue “sancionada” con un 125% de aranceles.

Ante la posibilidad de firmar con Japón o Corea del Sur como aliados estratégicos, se habría quebrantado un poco más la relación EUA-China. Lo que es un hecho es que los aranceles elevarán los precios de bienes importados. Esto verá su mayor afectación en sectores como el textil y la electrónica. A la par, la Reserva Federal habría proyectado la inflación en un 3.5%, mas la cifra hoy se encuentra un poco lejana a la realidad.

Del otro lado del mundo, la Organización de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) redujo su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 al 2.6%, desde 3.3%, debido a tensiones comerciales. Además, de que países como Vietnam, Taiwán y Tailandia enfrentan riesgos significativos. No debemos olvidar que EUA es su mercado clave.

En cuanto al frontloading, cierto es que ofrece un impulso temporal, pero a largo plazo —y tras la aplicación total del proyecto de aranceles— podría revertir el crecimiento económico de las naciones. Vietnam tiene cimentado el 30% de su producto interno bruto en las exportaciones al país liderado por Trump.


Por: Gonzalo Manrique

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

zh-CNenfrdees