Aranceles ponen en riesgo 84 millones de empleos

¿Qué tienen en común un obrero automotriz en Saltillo, un agricultor en Sinaloa y un técnico en logística en Monterrey? Todos podrían perder su empleo si Estados Unidos vuelve a imponer aranceles como lo propone Donald Trump. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que la medida económica impactaría a 71 países.

A su vez, la OIT reconoció que hasta 84 millones de empleos estarían en riesgo si se revierte el fallo del Tribunal de Comercio Internacional. ¿Los más afectados? México y Canadá, donde uno de cada seis empleos dependen de la estabilidad en la relación y acuerdos.

En nuestro país, más del 80% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos. Eso significa que sectores como el automotriz, manufactura, agricultura, electrónica y servicios dependen directamente de este flujo comercial.

Por lo cual, la imposición de aranceles recíprocos y las sanciones económicas ponen en la cuerda floja a 13.3 millones de personas entre México y Canada, calcula la OIT.

Actualmente, aranceles como el del acero se mantienen vigentes.

ARANCELES PROYECTAN MENOR CRECIMIENTO

A nivel global, la OIT recortó su proyección de crecimiento económico para 2025: pasó de 3.2% a 2.8%.  Antes se esperaban 60 millones de nuevos empleos, sin embargo la cifra se actualizó a 53 millones.

Con la pérdida de estas 7 millones de posiciones, también se agudiza el fenómeno de la precarización. Esto significa que al perder un puesto en condiciones adecuadas, muchas veces la fuerza laboral opta por la informalidad. 

Hasta octubre de 2024, Inegi estimaba que en México 32.4 millones de personas obtenían ingreso de una fuente de empleo no establecida o bien una en la que el patrón no reconocía sus derechos laborales.

“El concepto de precariedad laboral tiende a asociarse al deterioro de las condiciones laborales, a una condición de inestabilidad laboral, y/o inseguridad laboral, un lugar donde el trabajador se encuentra desprotegido”, explican Karla Martínez, Juan Marroquín y Humberto Ríos, investigadores del Instituto Politécnico Nacional, en su artículo Precarización laboral y pobreza en México.

De manera paralela, el recorte en las vacantes representaría un efecto negativo en los egresados universitarios. Particularmente, en aquellos jóvenes que están en búsqueda de insertarse en el campo laboral.  A la fecha, el 52% de los graduados se encuentran subempleados –a 12 meses de salir de la universidad—, afirma un estudio de The Burning Glass Institute. Esto significa que se encuentran trabajando en algo completamente distinto a su área de estudio.

La precarización y la falta de oportunidades plantean un efecto dominó en los distintos sectores sociales. Esto puede provocar una caída en la calidad de vida de millones de familias, y aumentar la migración o el subempleo. En pocas palabras: aunque la persona siga trabajando, vive peor.

ASIA Y EUROPA TAMBIÉN TENDRÁN CONSECUENCIAS

Aunque el foco está en América del Norte, el impacto es global: las estimaciones indican que la región Asia pacífico tendría 55.9 millones de empleos expuestos lo cual representa cerca del 3% de su fuerza laboral.

Por su parte, el área central de Asia y Europa podrían perder una cifra superior a los 10 millones de puestos en distintos sectores económicos. Cabe recordar que muchas industrias dependen de cadenas de suministros relacionadas con Estados Unidos. 

Imponer aranceles aumenta los costos de producción, reduce la competitividad y puede provocar represalias de otros países. Para las empresas mexicanas, eso significa menos contratos, menos ventas y menos trabajo.

En este sentido, también vale la pena hacer un paréntesis para hablar del daño que esto traería a las relaciones internacionales y los acuerdos a futuro.  Países como China han despertado ante las amenazas de Donald Trump e incrementado sus aranceles. 

El pasado mes de abril la nación dirigida por Xi Jinping confirmó el impuesto del 84% para la nación norteamericana. El titular de la Casa Blanca no se quedó conforme y aplicó el 125% de aranceles como represalia.


Quizás te puede interesar: ¿Qué decretos ha firmado Trump que afectan a México? Desde clasificación de terroristas a células hasta cambio de nombre al Golfo. Da clic aquí para conocer más detalles.


NO ES POLÍTICA SINO LA VIDA COTIDIANA

Este no es solo un tema de relaciones internacionales. Es algo que se va a sentir en la casa, en la mesa y en el bolsillo de millones de personas. El regreso de aranceles por parte de Trump no solo afecta a gobiernos o grandes empresas. También a ti, a tu vecino o a tu familia. Por eso, entenderlo y exigir respuestas es más importante que nunca.

Los aranceles no son solo una medida económica. Son una amenaza directa al empleo, la estabilidad y el bienestar de millones de personas en México y el mundo.

@profemanrique

Los Norteamericanos reciben 21 Billones de dólares por la aplicación de aranceles , pero ¿de dónde salieron esos 21 billones? Pues de sus propias bolsas 👜!!! #estadosunidos #China #profemanrique #Gonzalomanrique #aranceles #arancelesrecíprocos #estadosunidos🇺🇸 #mexico🇲🇽

♬ bad guy – Billie Eilish

Por: Gonzalo Manrique

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *