
Mayo fue un periodo de altibajos en el tema laboral para el país: si bien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que el quinto mes del 2025 sumó el salario promedio más alto a lo largo del registro histórico; también reportó una caída de 45 mil 624 puestos de empleo.
De acuerdo el boletín 279/2025, la institución señala que esta pérdida representa una tasa de -0.2%. A su vez, afirma que el “comportamiento (está) relacionado con la estacionalidad de mayo”. Esto significa el fin del ciclo agrícola y, por ende, un mayor impacto en el sector agropecuario.
Sin embargo, si lo analizamos a fondo este año el cierre de posiciones repuntaron 81% en relación al 2024. Doce meses atrás, ante el IMSS tan sólo 25 mil 203 plazas fueron dadas de baja. Es decir, que de un 2024 a 2025 la diferencia fue de 20 mil 421 posiciones.
Pero, aquí no termina la historia, pues en lo que a creación de empleo se refiere hay una diferencia de cerca de 191 mil posiciones. El IMSS en su boletín 267/2024 confirmó que los primeros cinco meses del pasado año se habían creados 324 mil 613 empleos permanentes. En el mismo periodo, pero de 2025, la cifra se redujo a 133 mil 665.
¿POR QUÉ HAY CIERRES DE EMPLEO EN EL SECTOR AGRÍCOLA?
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) explica que el ciclo agrícola se subdivide en dos periodos. Esto permite a los productores y empresarios “optimizar el uso de recursos como agua, suelo y mano de obra”. Recordemos que existen cultivos, agrega el documento digital, que pueden requerir más agua a lo largo de sus fases.
El ciclo primavera-verano arranca en el mes de abril y finaliza en marzo del siguiente año. Por su parte, el ciclo otoño-invierno inicia en el mes de octubre y cierra labores en septiembre. En este sentido, el calendario agrícola mexicano suma 18 meses de trabajo.
Bajo esta lógica, la baja en puestos laborales, que el IMSS señala de “estacionalidad” estaría relacionada con el fin del ciclo primavera-verano. La Sader revela que el 54% de la superficie agrícola de México esta destinada a los cultivos de este ciclo.
Productos como el jitomate —del cual se esperan tres millones de toneladas— se suman al listado de la temporada. Asimismo, del chicle verde se estima una cosecha similar. En lo que respecta a la lechuga y la calabacita hay, en suma, una proyección de 893 mil toneladas.



SALARIO REGISTRA PROMEDIO HISTÓRICO EN EMPLEO PERMANENTE
Al parecer, no todos son malas noticias debido a que de 2024 al 2025 el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo aumentó 44.6 pesos. Esto, dijo el IMSS, representa un a cifra histórica. Al posicionarse este año en 629.9 pesos al día se marca un hito en la economía mexicana.
“Este salario presenta, en su comparación anual, un cambio nominal de 7.6% (siete punto seis por ciento), el sexto más alto registrado de los últimos veintitrés años considerando solo los meses de mayo y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento)”, puntualizo el boletín 279 del Seguro Social.
El comercio —con un aumento de 2.8%—, la industria eléctrica —creció 1.8%—, así como transportes y telecomunicaciones —1.4%— son los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual. En lo que a entidades se refiere, Hidalgo, Estado de México, Colima y Aguascalientes lideraron el puntero de avance.
Esta cifra sólo aplica para empleos permanentes, pues de los 326 mil 513 empleos independientes registrados en mayo, el salario diario ronda los 330.6 pesos.
@profemanrique Estados Unidos y México 🇲🇽 muestran señales negativas de crecimiento en el primer trimestre del 2025 ¿Tu qué opinas? #aranceles #estadosunidos🇺🇸 #Trump #profemanrique #gonzalomanrique #mexico🇲🇽 #economia
♬ Hip Hop+tiktok_1_no_build_song34 – DJ BAI